Tappoyo Fintech empresa que contribuye con la inclusión financiera en el Perú


El Perú está varios pasos atrás con relación a la proporción de depositantes con cuenta en una entidad financiera; no obstante, la cantidad de cajeros y oficinas bancarias es de los más altos en la región.

La inclusión financiera impacta directamente en el desarrollo de una nación, como la reducción de la pobreza. Bajo esa perspectiva, el 69% de los adultos del mundo tiene una cuenta, aunque en América Latina esta cifra es menor.

Para finales del 2017, el promedio de depositantes con cuenta en el sistema financiero fue de 42,6% de los adultos en el Perú, siendo la penúltima más baja penetración de créditos en América Latina, solo por encima de México (35%), según data de Global Findex 2017.

Mientras Chile, Brasil y Uruguay lideran en este indicador, con 72%, 70% y 64% de proporción de depositantes en el sistema financiero de cada país, según el mismo reporte.
Una de las razones más importantes por las que los adultos no tienen una cuenta en una institución financiera es el costo que esta conlleva, por lo que, según encuestas realizadas, en América Latina y el Caribe se reportarían las cuentas más caras. En el Perú, el 60% indicó que una barrera importante para no ingresar al sistema financiero es el costo que supone tener una cuenta en una de estas entidades.

A esto se agrega que en la región una forma más común para ahorrar es mediante una junta, en vez que en una institución financiera. En países como Colombia, República Democrática del Congo, Perú y Filipinas, aproximadamente dos tercios de los ahorradores manifestaron ahorrar utilizando mecanismos ajenos al sistema financiero.

Uno de los principales desafíos en el Perú para desarrollar la inclusión financiera es mejorar el marco legal, la falta de infraestructura de comunicaciones y la insuficiente información de la demanda, aunque se resalta como la principal barrera del sector que la oferta financiera no ha generado, hasta el día de hoy, un producto adecuado para el consumidor, esto según la Superintendencia de Conducta de Mercado e Inclusión Financiera de la SBS.

De otro lado, el número de deudores en el Perú es de 390 por cada mil habitantes adultos; es decir 39% de la población tiene acceso al crédito, lo cual coloca al país a la mitad en la parte baja del ránking regional. Bolivia y Colombia tienen los peores resultados, con 30,4% y 18% de proporción.

En Tappoyo Fintech estamos comprometidos con el desarrollo de la inclusión financiera en el Perú, puesto que nos enfocamos en aquellos usuarios que, en muchos casos, son excluidos de los servicios de la banca tradicional, principalmente, porque las veces que han solicitado algún producto en alguna entidad han sido denegados.

Muchos de los usuarios a quienes nos dirigimos no forman parte del 42.6% de peruanos que tienen una cuenta en alguna institución financiera. Sin embargo, si las solicitudes de crédito de estos usuarios son aceptadas, los invitamos y asesoramos a abrir una cuenta para que puedan recibir el depósito de sus préstamos. De esta manera logramos incluirlos dentro del sistema financiero.

Tappoyo Fintech seguirá desarrollando mecanismos para contribuir con la inclusión financiera en el Perú. Próximamente tendremos novedades para nuestros amigos de Tarma, ciudad que ha sido elegida para empezar la descentralización de nuestros servicios, siempre con el propósito de apoyar al desarrollo del Perú a través de la inclusión financiera.

Recuerda, si quieres solicitar un préstamo de 100 a 500 soles, puedes ingresar a www.tappoyo.com y para mayor información síguenos en nuestras redes sociales o puedes comunicarte a nuestra central 6419210.


https://bit.ly/2X67xjg