Tappoyo Fintech alineada con la Política Nacional de Inclusión Financiera


Hace unos días el gobierno publicó la Política Nacional de Inclusión Financiera, que tiene como objetivo remediar el bajo nivel de acceso y uso de servicios financieros, promoviendo y facilitando el proceso de inclusión de los sectores que aún no acceden a estos recursos, e impactar en la mejora de la competitividad y productividad.

Esta política comprende la ejecución de acciones coordinadas entre las entidades involucradas del sector público y privado.

Socorro Heysen, titular de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), manifestó, en una entrevista concedida al diario oficial El Peruano, que el objetivo es eliminar o mitigar las barreras identificadas para una mayor inclusión financiera en el Perú, en términos de acceso, uso y calidad de los servicios. Indicó que entre los aspectos que se tratarán con esta política está, por ejemplo, mejorar la cultura financiera para ayudar a romper las barreras de demanda de los usuarios por productos en este mercado, pues si entienden mejor qué les ofrecen las entidades y, además, lo saben usar, solicitarán mejores o más servicios y habrá mayor inclusión financiera.

Heysen, también, agregó que existen problemas de oferta, pues las entidades financieras no comprenden lo que los usuarios necesitan. Para este punto, indicó, que se han elaborado normas de conductas de mercado para que las entidades financieras se comprometan mejor y sean más transparentes en los productos que ofertan. Resaltó que a veces, cuando los consumidores no comprenden algo es porque no se lo explicaron bien.

La titular de la SBS señaló que, en asuntos de infraestructura relacionados con los servicios de telecomunicaciones, se debería contar con la suficiente velocidad en el servicio para que puedan circular los grandes volúmenes de datos necesarios para las operaciones y transacciones financieras. Resaltó que estas son algunas de las dimensiones que contendrá esta política nacional de inclusión financiera.

Para Heysen, la inclusión financiera bien hecha es un factor determinante en la reducción de la pobreza y en el crecimiento económico. Agrega que es, además, incluir de manera sostenible y responsable a más usuarios. En ese sentido, manifestó, que las entidades financieras tienen que ser responsables cuando incluyen a un deudor, lo que implica entender si este tiene capacidad de endeudamiento. En ese punto, hay un tema de conducta que es parte de lo que cuidamos.

Desde Tappoyo Fintech saludamos la publicación de la Política Nacional de Inclusión Financiera, y reiteramos nuestro compromiso para seguir trabajando alineados con la misma; contribuyendo a que más peruanos formen parte del sistema financiero.

Consideramos que estamos alineados con esta política, ya que nuestros servicios no están dirigidos exclusivamente para aquellos que ya cuentan con algún servicio en alguna entidad, sino que también, dirigimos nuestros esfuerzos en aquellos peruanos que no ven al sistema financiero tradicional como una opción para solucionar sus problemas económicos.

Como mencionamos en artículos anteriores, en muchos casos, hemos invitado a nuestros clientes a abrir una cuenta de ahorros en alguna entidad, puesto que la única forma de hacer el desembolso de un préstamo es a través de una transferencia a la cuenta bancaria del titular de la solicitud. De esta forma, nos constituimos como aliados para las entidades bancarias, logrando que más peruanos formen parte del sistema financiero.

Si aún no conoces de nuestros servicios, te invitamos a que ingreses a www.tappoyo.com, nos sigas en nuestras redes sociales o te comuniques a nuestra central 01 – 6419210 para que obtengas  mayor información.


Fuente: https://bit.ly/2K8zUcv